Características del teletrabajo (desde la perspectiva preventiva)
Autor:
Consejería de Industria, Comercio y Empleo. Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. Centro de Seguridad y Salud Laboral.
Descripción:
La crisis sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19 ha tenido importantes consecuencias en el mundo laboral, obligando a una buena parte de la sociedad (administraciones, empresas, trabajadores, etc.) a adaptarse a las nuevas circunstancias, con el fin de mantener unos niveles de actividad lo más próximo posible a los anteriores a dicha crisis. Las formas que ha requerido esta adaptación han sido variadas, pero hemos de reconocer que el teletrabajo ha sido una de las herramientas más utilizadas, especialmente por las administraciones y por muchas empresas del sector servicios.
Según datos recogidos por el INE1, el Teletrabajo y el Incremento del nivel de digitalización fueron las fórmulas más utilizadas por los gestores de los establecimientos para mantener el nivel de actividad anterior a la crisis.
A nivel general, el teletrabajo se ha mostrado como una herramienta eficaz para minimizar los efectos del confinamiento y de la reducción de actividad derivada de esta crisis sanitaria, especialmente en aquellos sectores donde es más fácil implantar esta modalidad. Y este hecho no es solo aplicable a los sectores de actividad, sino que dentro de un mismo sector se puede extender a aquellas ocupaciones con un mayor potencial de teletrabajo.
Las empresas y organizaciones que han conseguido implantarlo adecuadamente, han podido sostener su actividad o su capacidad productiva en unos niveles más elevados que el resto, partiendo de una situación mucho mejor para la etapa post-pandemia que, lógicamente, debe llegar a continuación.
Tipo de publicación:
Folleto o cartelería
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2022